TERROR Y HORROR – Fuentes primigenias del terror

TERROR Y HORROR – Fuentes primigenias del terror

Segunda Parte: La Divina Comedia

Otra conocida fuente del horror y la literatura del género, lo encontramos en “La Divina Comedia” año 1304-1308 obra de Dante, cuyo trabajo fue publicado en un primer volumen, texto que sirvió de base para la descripción del pecado o las virtudes. La obra, se divide en Infierno, Purgatorio y Paraíso, con elementos teológicos propios del pensamiento medieval. Obra que ha sido traducida en miles de ocasiones y fuente de inspiración para Botticelli y Miguel Angel entre otros. Para efectos de este artículo, profundizaremos en el camino que tuvo el autor en aquel lugar de muerte y dolor.

El Infierno, representado por la oscuridad, la desesperación y los pecados del hombre, a mayor profundidad, mayor la gravedad de los hechos cometidos. Podríamos decir que las penas se van agravando conforme se desciende en cada círculo. La obra de Dante, representa el encuentro con el mismo demonio, el que habita en lo más profundo de la tierra. La representación de la selva oscura y su encuentro con Virgilio, le permitirán seguir su camino hacia el paraíso, el averno es un lugar poblado de la desdicha de las almas. Los pecados que deberán pagar estas por sus trasgresiones, serán vitalicios y siempre, vigilados por Satanás, quien está en lo más profundo de los círculos.

Imagem de Vector_corp por Freepik

 

Posteriormente, en el Purgatorio, habrá un importante encuentro de Dante con su amada Beatriz, quien falleció siendo muy joven. Este lugar, está representado por una montaña que a su vez está dividida en terrazas, es acá donde se representan los siete pecados capitales del hombre. El Purgatorio, está vinculado a la expiación de las culpas para lograr la salvación o liberación del pecado y el Infierno. Beatriz, es quien hará de guía en remplazo de Virgilio y de la mano de ella podrá encontrar el camino al Paraíso. A su vez, en el Paraíso, encontrará las nueve esferas celestiales, que son la representación de las virtudes y es acá donde habitan los santos y las personas justas. Estas nueve esferas celestiales representan los nueve círculos del Infierno y las nueve terrazas del Purgatorio.

Como todo autor de su obra, Dante tendrá los privilegios de situar a sus enemigos en ella, y en este caso, estarán en lo más profundo de los círculos, acá pondrá a los pontífices de su época y uno que otro noble. Aunque en la actualidad y dados todos los escándalos y delitos,  con los que se ha vinculado a las autoridades de distintas religiones, particularmente los eclesiásticos, nos atrevemos a indicar que Dante, crearía un par de círculos más y los pondría en aquel lugar. De lo anterior, debo señalar que esta autora, comparte plenamente la creación de nuevos y más profundos círculos para estas autoridades. Respecto a los 100 cantos en la obra no son casualidad, Dante agregó elementos cabalísticos en ella, y particularmente el Infierno, el que como ya vimos, está dividido en 10 partes y se conoce como como los 9 círculos infernales. La Selva Oscura por tanto, es la representación del infierno, un lugar alejado de lo divino y un lugar sin Dios.

Dante en este viaje se encontrará con Publio Virgilio el gran poeta Romano, autor de la Eneida, este gran poeta Romano, hará las veces de guía entre el Infierno y Purgatorio al autor de la Divina Comedia. Virgilio, no solo representa la razón, además es quien apoya a Dante en aquella oscuridad y soledad en la que se encontraba. Es absolutamente discutible en la actualidad, considerar si fue o no justo, que el gran poeta Virgilio no pudiera ascender al cielo, esto por haber nacido antes de Cristo.

Imagem de Hugo Maertens, “Virgilio e Dante em el noveno círculo del inferno”, de Gustave Doré, 1861

 

Pese a la época de la creación de la obra, Dante avanzó más allá de la idea conceptual del fuego eterno y el Infierno, el autor, pensó en parajes congelados con personas enterradas y condenadas en él. Como también, en lugares desérticos con sequía absoluta, desolación y miedo, será justo acá el encuentro con el poeta.

Dante, se encuentra solo y aterrado, en un lugar de sufrimiento, tendrá la sensación de estar fuera del camino o perdido con angustia y miedo. No sabe a ciencia cierta, si encontrará la salida del averno, será un temor constante en este viaje al inframundo y será su encuentro con Virgilio quien le dará esperanza y un camino a seguir. La Divina Comedia, es sin duda una de las fuentes del género literario de terror, Dante fue más allá de la propia cosmovisión de su época. Hay un sinnúmero de manifestaciones artísticas medievales de características terroríficas y religiosas, donde la trama se desarrolla en un tono sombrío y siniestro. Será en este paraje de desolación desértico, donde tendrá el encuentro con su salvador.

—Piedad de mí—le grité—quienquiera que seas, sombra u hombre verdadero. Respondióme: No soy ya hombre, pero lo he sido; mis padres fueron lombardos y ambos tuvieron a Mantua por patria. Nací “sub Julio,” aunque algo tarde, y vi a Roma bajo el mando 4 del buen Augusto en tiempo de los dioses falsos y engañosos. Poeta fui, y canté a aquel justo hijo de Anquises, que volvió de Troya después del incendio de la soberbia Ilión. Pero, ¿por qué te entregas de nuevo a tu aflicción? ¿Por qué no asciendes al delicioso monte, que es causa y principio de todo goce? —¡Oh! ¿Eres tú aquel Virgilio, aquella fuente que derrama tan ancho raudal de elocuencia?—le respondí ruboroso…

La situación de Dante en el momento del encuentro, no es la mejor, sin duda no solo se limitará a enaltecer la obra del poeta, además y con mayor ímpetu, pedirá auxilio de aquella fiera que le persigue y acosa. Virgilio, advierte a Dante, no solo que lo debe seguir para salvarse de la muerte, además, le indica que el camino que seguirán no será mejor. Se adentrarán en un lugar eterno de perdición, de gritos, llantos y dolor. Es más, le advierte que muchos de aquellos condenados, solo pedirán a gritos una segunda muerte. Dante, se dejara guiar ante su desconocimiento y terror propio de un hombre que reconoce el poder de lo siniestro.

La obra, es en sí un misterio de carácter sobrenatural, que deja atrás lo convencional y se atreve a contactar lo más profundo del horror humano. Aquel mundo creado por Dante, moviliza las energías de las propias emociones personales, donde las situaciones traumáticas o de dolor se desarrollan frente a los protagonistas. La pregunta es, que habría ocurrido si no hubiera venido Virgilio en su ayuda, sin duda, el protagonista estaba cerca de una fractura emocional y psíquica.

Posterior a 1321, la obra fue revisada y analizada por diferentes autores, la intención era descubrir los misterios del poema, esto le permitió la traducción a diferentes idiomas, acrecentando su divulgación. De este modo, la Divina Comedia como una importante fuente del género literario del terror y fantasía, se desarrolla en su propia cosmovisión espacial, guiada si, por la filosofía y la ciencia de su época. Dante, además tenía sólidos conocimientos de la cosmología aristotélica, la que se ve reflejada en la obra, junto a la estética y arte gótico de la época. Tal importancia tuvo la obra, que Lorenzo de Medici, un mecenas renacentista de Florencia, encargo el Mapa del Infierno a Botticelli, el pintor puso toda su energía en el Infierno, componiendo un mapa general con ilustraciones que quedaron inconclusas. De tal importancia es este Mapa del Infierno de Botticelli, que generó un nuevo paradigma, todo centrado en el Infierno y aquellos círculos, por donde transita Virgilio y Dante, en secuencias cronológicas que transcurren en el tiempo y el espacio. Sin duda, la obra de Dante, ha causado interés en grandes pintores y autores, Miguel Ángel, dedicó una de sus pinturas a la representación del Infierno de La Divina Comedia, la obra  fue representada en la Ilustración y en el arte romántico, siempre con aquella perspectiva siniestra. En el arte romántico y realista, el pintor y poeta inglés William Blake (1757-1827) ilustró la obra de Dante, ahora en técnica de grabado y acuarela. Pasarían largos años para que otro gran pintor, Salvador Dalí (1904-1989, también se aventurara a ilustrar la Divina Comedia, en un estilo abstracto y más atrevido. En definitiva, la obra de Dante, ha causado aquel sentimiento de profunda admiración al “Terror”, siendo una fuente de lo fantástico sobrenatural.

Imagem de Wikimedia Commons, Giovanni da Modena, “El infierno”, 1410

 

En síntesis, la Divina Comedia de Dante, es una obra dedicada al terror y al aspecto más siniestro y fantástico. La fantasía que crea el autor, existen solo en una mente terrorífica, con la propia dicha o quizás infortunio de ver lo que otros no logran ver. El protagonista se sumerge en las redes de la maldad y la desolación, donde su propia estabilidad mental estará en riesgo inminente. Las fieras, el bosque, el desierto, el peligro, arremeten contra toda valentía y esperanza humana. El protagonista se verá abrumado por toda la agonía de aquellos que encuentra, será cruel su visión y será testigo de aquellos tormentos. Lo siniestro, lo llevará a perder el control y la conexión con su interior y su estabilidad, consumido por el miedo y el horror, incapaz de salvarse por sí mismo, verá en Virgilio su salvación y apoyo. De la mano de este, avanzará por los escenarios más crueles y miserables del ser humano, sin embargo, no estará solo y pese a la dantesca visión podrá avanzar en compañía del gran poeta.

Por ANDREA RÍOS

 

Pular para o conteúdo